viernes, 19 de septiembre de 2014

UN PACTO MAS CON LA CALIDAD

Cordial saludo

A todos y a todas los saludo, felicitándolos porque hemos pasado a la segunda fase en el PREMIO DE ANTIOQUIA LA MAS EDUCADA, en la categoría EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS.

Quiero compartir con ustedes una parte del documento de postulación para que lo lean y lo compartan, no olviden que nuestros blog está estrenando la ZONA VIP, SÓLO PARA FILÓSOFOS EXPERTOS, lo único que deben hacer es registrarse con el correo electrónico y cada día de manera automática llegarán anuncios y novedades del maravilloso mundo de la filosofía.

ESTRATEGIA VIRTUAL DE APOYO PARA FAVORECER EL PENSAMIENTO CRÍTICO DEL MUNDO.

Área de gestión: PEDAGÓGICA Y ACADÉMICA - ÁREA DE FILOSOFÍA.
Colegio Luis Amigó, Jornada Completa, Grados Décimo y Undécimo
Fecha de creación: diagnóstico, el año 2010 a 2011;  fecha de implementación enero 3 1 de 2012.
RESPONSABLE: Wilmer Artemo Arboleda Sierra  (diseño, implementación, verificación y seguimiento).
C.C 3171769 - Correo electrónico: Wilmer.arboleda@gmail.com
Teléfono: 3202340.
Celular: 3146727537

Actores que participan en la experiencia: dentro de esta descripción poblacional cabe destacar que la experiencia está planteada para ser abordada por los estudiantes de décimo y undécimo que comienzan a trabajar de una manera más sistemática y crítica el pensamiento filosófico, pero bien puede aplicarse a estudiantes de básica secundaria si dentro del currículo tienen destinada por lo menos una hora para la enseñanza de la filosofía.

CONTEXTUALIZACION DE LA EXPERIENCIA

El colegio Luis Amigó, desde sus principios ha querido preparar hombre y mujeres con un gran sentido de humanidad, que se proyecten a la sociedad sumergida en  tantas ambivalencias y relativización de los valores, pero esto debe estar cimentado sobre argumentos y postulados en el orden del conocimiento, pues sería impensable un ser humano con alto sentido de humanidad y corresponsabilidad social si el mismo no es autocrítico y reflexivo sobre sí mismo, su historia y al historia de los otro , considerando el entramado cultural, social y existencial que cada ser humano guarda, pues bien, apuntando a este principio es que surge la necesidad de complementar lo que la institución propone dentro del perfil del estudiante amigoniano.

Bien sabemos que los niños , niñas y jóvenes no están ajenos a la tecnología y que su uso apropiado constituye una exigencia dentro de muchos espacios que se han abierto en lo educativo, pero también en lo profesional y laboral; pensar entonces en ocultar la tecnología de la actualidad sonaría descabellado, sin embargo resulta inquietante el hecho de que la historia, la literatura y las ciencias humanas en general resultan poco comprensibles para los estudiantes, pues se han tratado de enseñar con recursos memorísticos, y se han ido quedando un poco rezagados por tan largo recorrido, y porque los discursos no llegan al estudiante del salón, aquél que ve en las pantallas de sus dispositivos móviles un mundo en el que se gana o se pierde, pero la vida fuera de ese dispositivo sigue igual, es así que se pueden tener grandes logros, ser el rey del mundo, el salvador, el villano o villana, construir grandes castillos , visitar panetas distantes , tener millones de amigos, interactuar con personas que según ellos si los comprenden, todo esto se puede realizar desde la comodidad de la casa y sin que la vida real se afecte.

Los discursos informáticos son más llamativos, pero también comprometen menos la relación con el mundo, con el otro y el contacto con lo otro es lo que me acerca al mundo interno, pues es esa relación dialéctica en que los hombres crean comunidad, analizando todo esto, la institución educativa no podía quedarse atrás observando cómo se desvanecen las relaciones de los niños y niñas , por eso ha tratado de abordar siempre las adecuadas relaciones interpersonales con el dialogo y con una fuerte preparación académica consciente de que la crítica, la reflexión y el analizar las realidades del mundo y los relatos que vende el mundo actual tienen que verse con unos anteojos especiales, los de la razón y la reflexión, y el colegio y la escuela son los encargados de poner esos anteojos a los estudiantes, pero no pueden ser unos anteojos iguales para todos los estudiantes , pues cada uno tiene percepciones distintas del mundo, es necesario entonces que la institución educativa está lista cuando u estudiante presente una percepción que desencaja en el resto del mundo.

Fruto de esta reflexión me surge la idea de tratar colaborar a la institución en esta tarea y comienzo a rastrear en la historia institucional cuáles eran esas fortalezas académicas que la institución poseía y que aspectos debían ser mejorados con urgencia, realizo entonces un seguimiento exhaustivos a los ultimo resultados de las pruebas Icfes desde el año 2005 y me doy cuenta que la institución tiene un buen desempeño en el área de literatura, pero que tiene un pobre desempeño en el área de filosofía, reviso el currículo institucional y hallo que el enfoque que se estaba dando a la asignatura de filosofía era totalmente histórico- descriptivo  mas que argumentativo, y que el trabajo de argumentación , interpretación y sustentación estaba fracasando porque desde el plan de estudios se había comprendido lo que siempre se ha pensado de la filosofía, que es aburrida, que es hablar de personajes que ya murieron y que por lo tanto no es tan importante. Me pongo a la tarea entonces de cambiar ese pensamiento, pero para poder lograrlo debía comenzar en dos momentos claves: el primero era cambiar desde su proposición epistemológica, conceptual y metodológica en el plan de estudios; pero la segunda y más difícil era cambiar la mentalidad de los estudiantes, ese era el reto.

¿Cómo lo lograría? ¿Sería capaz en tan solo un año para los estudiantes de undécimo y dos para los de décimo?

Algo era claro, la institución quería formar estudiante críticos y reflexivos del mundo, pero un pilar fundamental estaba fallando la manera en cómo llegaba filosofía a los estudiantes.

Decidí atacar entonces este problema en varias etapas que me tomaría cuatro años, en la primer etapa me reuní con el equipo de área de filosofía y revisamos todo el plan curricular y modificamos las temáticas, metodologías y tiempos de trabajo, ya no enfocándonos en la descripción biográfica de ciudades o personajes, o de la enunciación de la importancia de tal filósofo para la historia sino en el abordaje de los conceptos fundamentales de la filosofía en relación a temas actuales y tratando de relacionar la actualidad con temas que se tocaron en el pasado que siguen estando vigentes; por tal motivo dentro del plan de estudios de filosofía no se respetarían el orden cronológico de los filósofos o de las escuelas , sino que los conceptos se abordarían como una especie de viaje o migración en el tiempo, por ejemplo hablar del concepto número no sería pensable en esta nueva propuesta sólo como entidad de la matemática y que filósofos como Pitágoras fueron quienes lo utilizaron con más frecuencia y pare de contar, no, por el contrario el concepto número al ser tan exactos, es tan inexacto pues es aplicable a todas las ciencias humanas y estrictas pero con acepciones diferentes, pues en la literatura se utiliza el número en la métrica, en física se utiliza para medir el tiempo, en religión se cuenta la cantidad de días que gastó Dios para realizar el mundo, pero para el estudiante le sirve para contar la cantidad de minutos que le queda para salir a descanso y del promedio que necesita para no quedarse recuperando.

En un segundo momento era necesario exponer esta estrategia de enseñanza  de la filosofía al comité directivo de la institución, pues afortunadamente la exposición resultó ser un éxito y el plan de área y el nuevo enfoque resultó ser aprobado quedaba lo más difícil, los estudiantes.

En esta tercer etapa se comenzó a trabajar con los estudiantes y se reiteró lo que la investigación sobre los resultados del Icfes ya habían advertido, que la argumentación de los estudiantes era pobre y que la interpretación libre era una fortaleza, por tal motivo durante el año 2010 y 2011 se trató de abordar la filosofía como una preparación no solo para la educación superior sino para la vida, teniendo como consigna principal la filosofía para la vida.

Debo advertir que los resultados en los años 2010 y 2011 fueron ambivalentes, esto debido a que en las clases el trabajo fue muy duro y la aceptación de este nuevo enfoque tuvo sus detractores en alguno padres de familias y padres de familia, que habían sido fruto también de una pobre argumentación y enseñanza educativa basada en la memoria y los cánones de pérdida o ganancia de años basada en al acumulación de conocimientos demostrativos. Sin embargo durante el año 2010 los estudiantes presentaron las pruebas Saber 11 y la asignatura de filosofía quedó como la segunda con mejor desempeño, destacándose por encima de español quien había sido siempre la número 1, y nos ubicamos desde ese año en el desempeño superior. (Ver anexo 1).

Los resultados que vendrían después serían muy favorables, porque pese a tantas desavenencias con algunos estudiantes y padres de familia, la filosofía por fin había ocupado un lugar privilegiado y había quedado validada con resultados externos las metodologías y cambios propuestos en el año 2010.

Pero llega la tercera etapa en que se abordaría la filosofía, pues ya se había logrado comenzar con una cultura de aceptación de que la filosofía no era una asignatura que devorara estudiantes, y que era asequible para todos, se había superado la sola interpretación y se había comenzado a profundizar en la manera de cómo argumentar y no solamente especular u opinar, pero faltaba lo que realmente yo quería desde el principio, que propusieran algo respecto al mundo, que propusieran y sentaran su posición en el mundo.


Había llegado el momento del nacimiento del blog de filosofía. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario